Topic outline

  • INTRODUCCIÓN


    Dividido en tres unidades, este módulo presenta un análisis de las migraciones desde distintas perspectivas; social, política, psicológica, cultural y económica.  Todas ellas están dirigidas a facilitar la comprensión del contexto que influye en la elaboración y desarrollo del proyecto y proceso migratorio de niñas, niños y jóvenes migrantes sin referentes familiares, que llegan solos y solas a sus lugares de transito/a y destino/s.

    En primer lugar, se aborda y reflexiona sobre las migraciones, desde el contexto social, político y del cumplimiento de los derechos fundamentales. De este modo se esboza el marco en que niñas, niños y jóvenes migrantes sin referentes familiares realizan su proceso migratorio en solitario, y se analizará las principales tendencias que pueden influir directamente en sus decisiones y proyectos. 

    Posteriormente, el contenido se centra en los proyectos y procesos migratorios desde la perspectiva de estos y estas niñas, niños y  jóvenes. De este modo, se continúa con sus procesos de partida, transito/s y llegada, así como el desarrollo del proceso de inclusión en el sistema de Protección del Menor, describiendo rutas y obstáculos encontrados, pero también las ayudas existentes y las condiciones sociales, políticas y económicas del Sistema de Protección de Menores en España y en Andalucía.

    Finalmente, en un intento de acercarnos a la realidad vivida por las niñas, niños y jóvenes que migran sin referentes familiares, se desarrollará diferentes situaciones y contextos desde un enfoque psicológico. Así, volveremos a analizar su viaje, transito/s llegada y proceso de recepción desde el prisma de las emociones y del bienestar psicosocial.

    Contenido temático:

    Unidad 1: Migraciones internacionales

    Unidad 2: Proyectos y procesos migratorios de niñas, niños y jóvenes migrantes sin referentes familiares (menores que migran solos/as)

    Unidad 3: Principales enfoques para el desarrollo psico-emocional, relaciones interpersonales, comunitarias  y relaciones transnacionales


    • UNIDAD 1 MIGRACIONES INTERNACIONALES

      Introducción

      En esta unidad nos acercaremos al tema de las migraciones internacionales desde un enfoque global, a través de distintas perspectivas: social, política y desde el cumplimiento de los derechos fundamentales.

      Nos centraremos en entender lo que puede significar la palabra migración,  qué tipo de esperanza, sueños, qué apuestas de vida incluye. Así, intentaremos identificar, más allá de la condición jurídica utilizada para calificar a las personas como, “migrante”, “solicitante de asilo”, “Menores Migrantes sin Referentes Familiares”, quienes son todas estas personas en movimiento…  

       ¿Cuántas llegan y cuántas se quedan en el camino, de donde vienen y por qué deciden cambiar su hogar por un país desconocido?

      En segundo lugar abordaremos en grandes líneas, las políticas migratorias europeas e interpretaremos su evolución hacía un “modelo securitario”, interrogándonos sobre los efectos que tiene y podría tener en los flujos migratorios y en las personas.

    • UNIDAD 2 PROYECTOS Y PROCESOS MIGRATORIOS DE MENORES MIGRANTES SIN REFERENTES FAMILIARES

       

      Introducción

      En esta unidad se desarrolla las migraciones internacionales desde un enfoque global, a través de distintas perspectivas: social, política y desde el cumplimiento de los derechos fundamentales.

      Nos centraremos en entender lo que puede significar la palabra migración,  qué tipo de esperanza, sueños, qué apuestas de vida incluye. Así, intentaremos identificar, más allá de la condición jurídica utilizada para calificar a las personas como, “migrante”, “solicitante de asilo”, “Menores Migrantes sin Referentes Familiares”, quienes son todas estas personas en movimiento…  

       ¿Cuántas llegan y cuántas se quedan en el camino, de donde vienen y por qué deciden cambiar su hogar por un país desconocido?

      En segundo lugar abordaremos en grandes líneas, las políticas migratorias europeas e interpretaremos su evolución hacía un “modelo securitario”, interrogándonos sobre los efectos que tiene y podría tener en los flujos migratorios y en las personas.


    • UNIDAD 3 PRINCIPALES ENFOQUES PARA EL DESARROLLO PSICOEMOCIONAL, RELACIONES INTERPERSONALES, COMUNITARIAS Y RELACIONES TRANSNACIONALES

      “Los menores migrantes no acompañados presentan comportamientos nuevos una vez llegan a los países de acogida que son fruto de la interacción del bagaje cultural de origen y el impacto de los valores de la sociedad europea.”

      Amina Bargach


      Introducción

      Para poder comprender mejor porqué migran y cuáles son les efectos que sus proyectos migratorios frustrados, puedan llegar a tener en su bienestar psicosocial, su inclusión y su desarrollo como persona, proponemos acerarnos a al día a día de los y las jóvenes que migran sin referentes familiares.

      Desde que dejan los lugares de origen, los niños y niñas que migran sin referentes familiares, se enfrentan a numerosas situaciones violentas tanto física como psicológicamente.

      Sus proyectos de vida están puestos a prueba en varias etapas de su proceso migratorio, obligándoles a adaptarse a una realidad que se aleja mucho de su previsión inicial, incluso aunque conocieran los riesgos.

      En este sentido, esta unidad propone recoger los distintos factores de riesgo  y traumas identificados por distintas entidades sociales y personas expertas con el objetivo de establecer un primer análisis que permita entender los distintos momentos y espacios claves para acompañar a los y las jóvenes migrantes durante el proceso de protección.

      Así, se plantean los conocimientos básicos para poder establecer un análisis de la situación psico-emocional de los niños, niñas y jóvenes migrantes sin referentes familiares. Primero a través de unas consideraciones sobre los prejuicios y el imaginario colectivo del “otro” y luego con un acercamiento general al perfil psicosocial de niños, niñas y jóvenes migrantes sin referentes familiares.

      Finalmente, a través de la comparación entre las características de las esperanzas de los y las menas con la violencia de la realidad encontrada, proponemos identificar una serie de factores de riesgos que pueden servir de punto de partida para entender su compleja situación psicosocial.    


    • CONCLUSIÓN


      El marco socio-político y geoestratégico, en el cual están llegando niños, niñas y jóvenes migrantes sin referentes familiares a España es complejo. Las tensiones acumuladas estos últimos tres años entre los países Europeos sobre las migraciones internacionales podrían representar un claro freno a la necesaria evolución de las políticas de inclusión y bienestar.

      En este contexto, destacan las irregularidades en los procedimientos de un sistema que, a pesar de interrogarse sobre su funcionamiento, no se acaba de adaptar adecuadamente a las nuevas características y necesidades y a la realidad que viven los niños, niñas y jóvenes, ni en sus lugares de origen, transito/s ni en destino.

      En los medios de comunicación se hace frecuentemente referencia a los peligros y las violencias que encuentran los y las jóvenes en las rutas migratorias, pero los últimos análisis realizados por Unicef y la experiencia de varias entidades sociales demuestran que siguen sufriendo situaciones violentas una vez llegados a España.

      A los traumas del proceso migratorio y del viaje migratorio,  se suman los problemas derivados de las dificultades encontradas durante el proceso de recepción y protección. Los trámites administrativos, los problemas de sobre-ocupación en los centros de protección o la falta de cobertura de necesidades básicas en ellos, la lenta e incierta incorporación al sistema educativo, son –entre otros muchos- factores que impactan en la salud psico-emocional y en la protección de los niños y niñas que migran sin referentes familiares. 



      • ACTIVIDAD 1


        Las actividades correspondientes a cada modulo son obligatorias. Son comentarios de textos/videos a realizar respondiendo a las preguntas que encontrarais al final del documento. Para su evaluación, enviar vuestras respuestas en un documento en formato word a la dirección electrónica del tutor, que se os facilitó al empezar el curso. 

        Muchas gracias.