Topic outline

  • INTRODUCCIÓN


               


    El contexto jurídico y la legislación vinculada relacionada los niños, niñas y jóvenes migrantes sin referentes familiares, es complejo.

    Existe sin embargo una base común, que debería de enmarcar y servir de referencia para el conjunto de normas, leyes y Directivas. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989, que propone establecer los fundamentos de los derechos de todos y todas los niños y niñas, sin distinción.

    Basada en el denominado “interés superior del niño y de la niña”, la legislación internacional plantea unos principios universales de protección de los y las menores de edad, en función del derecho a la vida, a la participación, a la no discriminación, a la supervivencia y al desarrollo. Este conjunto de derechos básicos conforman el marco que deberían de seguir los tribunales, administraciones, instituciones públicas o privadas, y órganos legislativos a nivel mundial.

    Como veremos a continuación, en la práctica, la incorporación de los derechos internacionales y fundamentales del niño y la niña no siempre se integran adecuadamente en las normas y leyes europeas y nacionales, afectando negativamente a los niños, niñas y jóvenes migrantes sin referentes familiares.

    Al no tener una presencia suficiente en los distintos textos marco, veremos en un principio, desde una perspectiva holística, el marco general de los derechos humanos. Luego nos acercaremos al derecho del niño y la niña, a nivel internacional y Europeo.

    A continuación abordaremos la legislación española y autonómica, a través del estudio de la ley de extranjería y del sistema de protección de menores, apuntando específicamente los casos de confusión o incorrecta aplicación provocados –entre otros motivos- por la superposición de competencias entre instituciones. 

    Una vez expuesto el marco teórico en las dos primeras unidades, en el último apartado de este módulo, expondremos desde una perspectiva más práctica las distintas etapas de protección de niños, niñas y jóvenes migrantes sin referentes familiares,  bajo tutela de la administración pública competente, durante el proceso de la obtención de la tutela, de la autorización de residencia, en el acceso a la educación y en el momento del “des-tutelamiento”.


    Contenido temático:

    Unidad 1: Legislación internacional

    Unidad 2: Protección del niño y la niña migrante sin referentes familiares en España

    Unidad 3: Acompañar a los niños y niñas en los trámites y procesos jurídicos


    • UNIDAD 1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL


      Contenido temático:


      I. Perspectiva universal. Marco internacional

      II.  El interés superior del niño y de la niña, y la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño y de la niña

      III. Europa y el derecho del niño y de la niña



    • UNIDAD 2 PROTECCIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA MIGRANTE SIN REFERENTES FAMILIARES EN ESPAÑA

      Contenido temático

      1. La incorporación del derecho internacional en el derecho español

      2. Textos legales aplicables a los niños, niñas y migrantes sin referentes familiares

      3. Los y las jóvenes acompañados/as y la ley de extranjería

      4. La ley de extranjería y el protocolo marco sobre determinadas actuaciones en relación con los y las Menores Migrantes sin referentes familiares (2014) 


    • CONCLUSIÓN


      El marco jurídico que ampara a los niños y niñas migrantes sin referentes familiares sigue dependiendo de la política y leyes migratorias mientras en paralelo depende también del sistema de protección de menores.

      Existe una clara distancia en la práctica entre lo preconizado por los Tratados y Convenios internacionales en defensa de los derechos fundamentales y la aplicación/contenidos de las leyes nacionales.

      En la legislación española, el derecho de los y las menores si bien se desarrolla en el marco del sistema de protección de menores,  se trata también desde distintas leyes migratorias, educativas, sanitarias… cuyas normas específicas no siempre son compatibles entre si.  Aquello provoca discrepancias, interpretaciones y disfunciones que afectan al bienestar de los niños y niñas migrantes sin referentes familiares. 

      En este sentido, la creación del Protocolo marco en 2009[1], un documento regulador que ha sido ratificado por varias instituciones demuestra una voluntad de mejorar el sistema, aunque se pueda considerar obsoleto en la situación actual.  

      Desde las Entidades Sociales especializadas, se reconoce la necesidad de su actualización y de reforzar las actuaciones en las victimas o posibles víctimas de trata, como en la recepción en la frontera bajo el cumplimiento de los derechos fundamentales, además de incluir mecanismos que aseguren prácticas y procedimientos ajustados al interés superior del niño y la niña desde su llegada y durante todo su proceso de protección e inclusión.

      Un interés que no se respeta en determinadas situaciones como, por ejemplo en el conocido caso de las “devoluciones en caliente”. Este procedimiento, condenado por todas las instancias internacionales, imposibilita saber si las personas son menores o solicitantes de protección internacional, y por lo tanto hacer respetar sus derechos fundamentales.

      Por tanto nos encontramos ante un sistema que requiere de adaptarse a la situación actual y que, impacta de manera negativa en las distintas etapas de la protección e inclusion de los y las jóvenes que sufren de:  litigios debidos a los procesos imprecisos de la pruebo oseométrica, retrasos en la obtención de los papeles de residencia, problemas de acceso a la educación, problemas de acceso al derecho a trabajar para los jóvenes de 16 años. Todos estos fallos, por falta de regulación desembocan en situaciones extremas en el momento en qué celebran su mayoría de edad. La no consecución del acceso a estudiar, trabajar o a la residencia a tiempo, tiene por consecuencia provocar situaciones de extrema vulnerabilidad y exclusión de los y las jóvenes, exponiéndoles a los riesgos, violencia y desprotección.


      • ACTIVIDADES


        Las actividades correspondientes a cada modulo son obligatorias. Son comentarios de textos/videos a realizar respondiendo a las preguntas que encontrarais al final del documento. Para su evaluación, enviar vuestras respuestas en un documento en formato word a la dirección electrónica del tutor, que se os facilitó al empezar el curso. 

        Muchas gracias.