INTRODUCCIÓN

El trabajo con los y las jóvenes que migran sin referentes familiares genera muchas preguntas y dudas entre las personas y profesionales que se proponen acompañar a estos niños y niñas. Hemos visto en el modulo 1 y 2 que las distintas etapas que conforman el bagaje de estos y estas jóvenes son complejas, diversas y responden a muchos factores tanto exógenos (contexto político, social...) como más personales (proyecto y duelo migratorio, desarrollo personal -adolescencia- , vínculos familiares...).
Para poder ser capaces de entender lo vivido por los y las jóvenes en el ámbito de la migración, sin caer en la victimización, y poder analizar los distintos contextos de discriminación que influyen directamente en la igualdad de oportunidades tanto como en la vulnerabilidad de los y las jóvenes, proponemos reflexionar sobre dos perspectivas esenciales: el enfoque intercultural y el enfoque de género.
En este sentido, compartimos a continuación reflexiones que servirán de base para cuestionarnos en cuanto a distintos aspectos del trabajo del educador/mediador con los y las jóvenes que migran sin referentes familiares.
Primero proponemos un acercamiento a la mediación intercultural y a la mediación social transnacional. A partir de un breve recorrido teórico, compartimos varias técnicas de mediación antes de centrarnos en la importancia de saber reconocer, entender y mantener los vínculos familiares con las familias en los países de origen.
Abrimos así nuevas pistas de reflexión que nos permiten profundizar en algunos aspectos relacionados con la mediación y su impacto en el desarrollo de los y las jóvenes: ¿Cómo entender el marco cultural de referencia de los y las jóvenes? ¿Cómo trabajar desde el descentramiento y la empatía tomando en cuenta las interferencias que puedan representar nuestras propias referencias culturales? ¿Podemos contribuir al empoderamiento de las familias en el país de origen? ¿Cómo aquello impacta en la vida del o la joven en el país de acogida?
La segunda unidad trata de la pregunta de género. Hablar del enfoque de género en un contexto en el cual se contempla consciente o inconscientemente la migración de los y las jóvenes como un hecho casi exclusivamente masculino, vuelve a interrogarse sobre el impacto de nuestra manera de informar, de comunicar y de actuar con los y las jóvenes. ¿Qué acciones podemos llevar acabo para invertir la situación de casi "invisibilidad" en la cual se encuentran las niñas que migran sin referentes familiares? Más allá de este cuestionamiento abordamos también la relación entre esta falta de perspectiva de genero generalizada en los programas de acogida y las dificultades encontradas a la hora de intentar identificar y aportar soluciones a los problemas de trata.