Topic outline

  • INTRODUCCIÓN





    El trabajo con los y las jóvenes que migran sin referentes familiares genera muchas preguntas y dudas entre las personas y profesionales que se proponen acompañar a estos niños y niñas. Hemos visto en el modulo 1 y 2 que las distintas etapas que conforman el bagaje de estos y estas jóvenes son complejas, diversas y responden a muchos factores tanto exógenos (contexto político, social...) como más personales (proyecto y duelo migratorio, desarrollo personal -adolescencia- , vínculos familiares...). 

    Para poder ser capaces de entender lo vivido por los y las jóvenes en el ámbito de la migración, sin caer en la victimización,  y poder analizar los distintos contextos de discriminación que influyen directamente en la igualdad de oportunidades tanto como en la vulnerabilidad de los y las jóvenes, proponemos reflexionar sobre dos perspectivas esenciales: el enfoque intercultural y el enfoque de género. 

    En este sentido, compartimos a continuación  reflexiones que servirán de base para cuestionarnos en cuanto a distintos aspectos del trabajo del educador/mediador con los y las jóvenes que migran sin referentes familiares.  

    Primero proponemos un acercamiento a la mediación intercultural y a la mediación social transnacional. A partir de un breve recorrido teórico, compartimos varias técnicas de mediación antes de centrarnos en la importancia de saber reconocer, entender y mantener los vínculos familiares con las familias en los países de origen.

    Abrimos así nuevas pistas de reflexión que nos permiten profundizar en algunos aspectos relacionados con la mediación y su impacto en el desarrollo de los y las jóvenes: ¿Cómo entender el marco cultural de referencia de los y las jóvenes? ¿Cómo trabajar desde el descentramiento y la empatía tomando en cuenta las interferencias que puedan representar nuestras propias referencias culturales?  ¿Podemos contribuir al empoderamiento de las familias en el país de origen? ¿Cómo aquello impacta en la vida del o la joven en el país de acogida? 

    La segunda unidad trata de la pregunta de género. Hablar del enfoque de género en un contexto en el cual se contempla consciente o inconscientemente la migración de los y las jóvenes como un hecho casi exclusivamente masculino, vuelve a interrogarse sobre el impacto de nuestra manera de informar, de comunicar y de actuar con los y las jóvenes. ¿Qué acciones podemos llevar acabo para invertir la situación de casi "invisibilidad" en la cual se encuentran las niñas que migran sin referentes familiares? Más allá de este cuestionamiento abordamos también la relación entre esta falta de perspectiva de genero generalizada en los programas de acogida y las dificultades encontradas a la hora de intentar identificar y aportar soluciones a los problemas de trata. 

    • UNIDAD 1. ENFOQUE INTERCULTURAL


      Introducción

      Trabajar con los niños y niñas que migran sin referentes familiares implica desarrollar una reflexión profunda sobre sus proyectos migratorios, sus necesidades y sus percepciones del viaje, de la llegada, de su nueva vida en una nueva realidad o múltiples realidades.

      Para ello se requieren competencias interculturales y una sólida base teórica que permita hacerse las preguntas necesarias para establecer un diálogo  que conduzca a la elaboración de un acompañamiento adecuado.

      En esta unidad trataremos de dar ciertas claves y hacernos algunas preguntas sobre la capacidad que tenemos en empatizar y entender a la otra persona desde un enfoque intercultural.

      Para ello proponemos desarrollar pistas de reflexión sobre el proceso de cambio, el descentramiento, y nuestra capacidad en interpretar el marco de referencia de la otra persona, es decir la necesidad para cada profesional del ámbito social, de superar su propio marco cultural para fomentar la interacción intercultural.

      Entendemos la mediación intercultural como un proceso, desde el cual cada parte se acerca a la otra, esforzándose por crear puntos de encuentro y reconocimiento mutuo.  Por lo tanto nos centraremos también en las distintas técnicas de mediación, inspiradas del trabajo de Carlos Giménez, principalmente para trabajar la capacidad en generar una conexión que permita crear un espacio de confianza desde el cual establecer el dialogo y la comprensión mutua de todas las partes implicadas.

      En un último apartado, proponemos pensar en por qué y cómo recuperar un vínculo funcional con la familia de los niños, niñas y jóvenes que migran sin referentes familiares, a través de la mediación social transnacional.

    • UNIDAD 2. ENFOQUE DE GÉNERO


      “La violencia racial, de género, sexual y otras formas de discriminación y violencia, no pueden ser eliminadas sin cambiar la cultura”

      Charlotte Bunch

       

      Las acciones sociales no son neutras en términos de género. Para que estén pensadas y ejecutadas de forma equitativa para mujeres y hombres es necesario plantear un trabajo que integre, desarrollo y evalúe la perspectiva de género.  Dicha perspectiva modifica inevitablemente cualquier proyecto o programa con un impacto diferenciado y analizado sobre los hombres y las mujeres de un colectivo y sobre el sistema de género.

      Con este enfoque, podemos pretender discernir las diferencias y visibilizar las desigualdades, lo que nos ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de los proyectos, las acciones, y las actuaciones dirigidas a niños, niñas y  jóvenes que migran sin referentes familiares.

      En este sentido, esta unidad propone un acercamiento a la noción de enfoque de género en el marco de las migraciones, que durante mucho tiempo no ha sido considerada por vincular únicamente a datos estadísticos mayoritarios. 

      Esta percepción y análisis de la realidad contribuyó a agravar la “invisibilidad” de las mujeres y niñas migrantes que no fueron identificadas por la sociedad de origen y tampoco de recepción.

      Hoy en día el hecho de reconocer que  “alrededor de la mitad de los migrantes internacionales son mujeres”, es decir, aproximadamente 120 millones de personas”[1], implica volver a plantearse grandes cuestiones sobre la perspectiva de las migraciones.

      En efecto, las migraciones de los hombres/niños difieren de las migraciones de las mujeres/niñas, por lo que es necesario abordar esas diferencias a lo largo de todo el proceso migratorio, desde la toma de la decisión dejar el país, pasando por el tránsito migratorio y acabando por la estancia en el país de destino.


      [1] Informe abril 2015: En condiciones de seguridad y dignidad: respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes.


    • CONCLUSIÓN


      En este modulo, hemos  abordado el enfoque intercultural y el enfoque de género insistiendo en su transversalidad en cualquier proyecto, programa o acción emprendida con y para los y las jóvenes que migran sin referentes familiares. Las distintas recomendaciones realizadas han tenido por objetivo crear unos debates conceptuales pero también relativos a la práctica de los y las personas profesionales que trabajan con estos y estas jóvenes. 

      Entre ellas y a modo de conclusión, destacamos: 

      - intentar practicar el descentramiento 

      - para comprender el marco de referencia cultural del otro, realizar un trabajo y cuestionamiento en cuanto a sus propias referencias culturales

      - evitar  la infantilización, dramatización o intentar sustituir a la familia de los y las jóvenes

      - trabajar en restablecer los vínculos con las familias de origen y ofrecerles claves para entender la situación de sus hijos e hijas en el país de acogida

      - interesarse por conocer la situación de los y las jóvenes en su país de origen, durante el tránsito y una vez llegado/as. 

      aplicar un enfoque de genero en todas las acciones emprendidas

      tomar en cuenta las cuestiones relativas a la libertad y orientación sexual en su relación con el contexto migratorio

      - diferenciar el concepto de la vulnerabilidad del concepto de contexto discriminatorio

      - facilitar la información sobre la sexualidad, el acceso a la salud reproductiva y los medios anticonceptivos

      - crear espacios de diálogo donde se trabajen las desigualdades de género que se observan en contextos comunicativos

      - reconocer y ofrecer un apoyo especializado a los y las jóvenes que han sido perseguidos por motivos de género




      • ACTIVIDADES


        Las actividades correspondientes a cada modulo son obligatorias. Son comentarios de textos/videos a realizar respondiendo a las preguntas que encontrarais al final del documento. Para su evaluación, enviar vuestras respuestas en un documento en formato word a la dirección electrónica del tutor, que se os facilitó al empezar el curso. 

        Muchas gracias.